parte de lesiones de maría velasco

 

En los próximos días llegará a las librerías Parte de lesiones de María Velasco. Más concretamente, el próximo 18 de abril. Forman este ejemplar cinco ficciones y tres textos breves estrenados entre 2014 y 2021. La pérdida de la niña interior, los ataques hacia la diferencia, el salvajismo que opera en la intimidad o la problemática de la tradición son algunas de las “lesiones” que rasgan el libro de esta autora de culto.

Velasco ha publicado más de una docena de obras y ha estrenado en los mejores festivales del país, como el Festival de Otoño o el Grec. Ha logrado reconocimientos como el Accésit Marqués de Bradomín, el Premio de Teatro Max Aub (Premios Literarios Ciutat de València) o el Premi Butaca “Fundación SGAE” a las Nuevas Aportaciones Escénicas.

Parte de lesiones recoge la preocupación de la dramaturga por el lenguaje. Hay una tendencia clara hacia la poesía que logra transportar al lector hasta otras realidades. Esto se suma a la libertad que promulgan los textos, prófugos de un realismo mimético y decididos ante la crítica social. El conjunto resultante es audaz, arriesgado, y funciona en tanto que oxigena unas heridas que trascienden el papel.
 

En librerías el 18 de abril | 312 páginas  978-84-18782-12-1  18€

 

Parte de lesiones reúne cinco ficciones teatrales de María Velasco cuidadosamente escogidas, todas ellas estrenadas entre 2014 y 2021:

Escenas de caza

La espuma de los días

Líbrate de las cosas hermosas que te deseo

La soledad del paseador de perros

Talaré a los hombres de sobre la faz de la tierra

Y un apéndice que recoge tres textos breves a modo de rasguños, esguinces, torceduras. Es decir: Agora(fobia), Suite TOC Núm. 6 y FAM.

Diferentes mundos en uno solo de una autora de culto que transitan entre lo narrativo y lo dramático, lo sintomático y lo patológico, la curiosidad, el gozo. Un despliegue de múltiples vértices para abordar sin rodeos qué sentidos atraviesan hoy cuestiones como la familia, la tradición, el duelo, el dinero, la intimidad, la autocensura o el colonialismo en las relaciones sentimentales…

Así, con un humor, a veces sombrío, y una inteligencia cortante, María Velasco escribe historias abiertas en canal en las que conviven tanto los extremos como su punto medio, momentos de reflexión y de furia. O, como lo expresó Alejandra Pizarnik, con cuya poética dialoga este libro: «He aquí lo difícil, caminar por las calles y señalar el cielo o la tierra».

«Las palabras son hemorragia. La dramaturgia es un torniquete que detiene el sangrado con puntos, cesuras, espacios. Solo eso». VV. AA. Del prólogo.

«Si hay alguien aquí que no esté podrido, que tire la primera piedra; o mejor: si alguien no está podrido, es que es de piedra», María Velasco

En otras noticias relacionadas de interés, Vértigo de Rigoberta Bandini, el libro que retrata la crisis de los treinta.