- Aumenta el turismo a Japón: En agosto de este 2025 más de 32.000 españoles han visitado el país, lo que supone un 23,5% más que el año anterior.
El interés por Japón no deja de crecer: solo en agosto de este año, más de 32.000 españoles han visitado el país, lo que supone un 23,5% más que el año anterior, según los datos de la Organización Nacional de Turismo de Japón (JNTO). Este auge turístico está estrechamente vinculado al creciente entusiasmo por la cultura nipona y, especialmente, a la devaluación del yen, que ha convertido viajar a Japón en una opción mucho más asequible para los turistas españoles. Este interés también se refleja en el aprendizaje del idioma. De acuerdo con Preply, la plataforma online de aprendizaje de idiomas, el japonés ha sido el idioma que más estudiantes ha sumado en los últimos dos años, con un crecimiento del 33% por encima de la media registrada en la plataforma a nivel global.
Sin embargo, a pesar de que cada vez más personas se animan a aprender japonés, la barrera del idioma sigue siendo uno de los principales retos para la mayoría de los turistas. Las diferencias culturales y lingüísticas enriquecen la experiencia de quienes visitan Japón pero también pueden suponer ciertos retos.
Para arrojar luz sobre estos desafíos y ofrecer recomendaciones prácticas, Akira Shirane, profesor de japonés en la plataforma de idiomas online Preply, aporta su visión experta. Nacido en Japón y con más de una década de experiencia viviendo en Centroamérica y Sudamérica, Akira conoce de primera mano las dificultades y oportunidades que enfrentan los hispanohablantes al aprender japonés y viajar a Japón. Actualmente reside en Guatemala, habla español con fluidez y ha ayudado a numerosos estudiantes de habla hispana a iniciarse en el idioma y la cultura japonesa.
Retos y ventajas para los hispanohablantes
Aprender japonés puede parecer un reto para los hispanohablantes, pero también presenta aspectos que facilitan el proceso. Por ejemplo, el uso del alfabeto rōmaji, la adaptación del japonés al alfabeto latino, permite leer y comunicarse con más facilidad. Sin embargo, la lectura y escritura de kanjis, caracteres de origen chino con múltiples significados y lecturas, suele ser el principal desafío, ya que existen miles de símbolos y muchas combinaciones posibles. A pesar de ello, hay elementos del japonés que resultan más sencillos para quienes hablan español. Las conjugaciones verbales, por ejemplo, siguen patrones regulares y no varían según la persona, lo que simplifica la construcción de frases y permite avanzar más rápido en las primeras etapas del aprendizaje.
En cuanto a la comunicación durante el viaje para los turistas que desconocen el idioma, Akira destaca que en grandes ciudades como Tokio, Osaka o Kioto el inglés puede ser suficiente, pero alerta de que fuera de las zonas más turísticas la señalización y la mayoría de las interacciones se realizan en japonés El país mantiene una posición baja en los rankings internacionales de dominio del inglés, lo que representa un desafío añadido para los viajeros que no hablan japonés.
Consejos prácticos y diferencias culturales
Akira destaca que no es necesario dominar el idioma para desenvolverse en Japón, pero sí recomienda aprender algunas frases clave para el día a día:
- Arigatou gozaimasu: Gracias.
- Sumimasen: Disculpe.
- Toire wa doko desu ka?: ¿Dónde está el baño?
Además, subraya la importancia de conocer ciertas costumbres japonesas para evitar malentendidos y disfrutar de una experiencia auténtica. Por ejemplo, mientras que comer fideos haciendo ruido no se considera de mala educación, hablar en voz alta o por teléfono en el transporte público sí se percibe como una falta de respeto.
En otras noticias relacionadas, Estambul, Venecia y Edimburgo: Los destinos que disparan su popularidad según eDreams .