- ‘Patricia Esquivias. Al puro ver se ve’: La artista explora los vínculos entre España y Marruecos a través de su tradición textil, mostrando la pervivencia de los saberes tradicionales y reivindicando la autoría femenina.
En el Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, puede visitarse la exposición ‘Patricia Esquivias. Al puro ver se ve’ de forma gratuita hasta el 25 de enero de 2026.
La muestra, comisariada por Selina Blasco y Patricia Molins, aborda las colecciones textiles del Museo Nacional de Artes Decorativas desde la perspectiva de la artista Patricia Esquivias, a partir de las conexiones entre los bordados españoles y marroquíes.
El punto de partida fue el descubrimiento de la artista, en su investigación sobre creadoras en los años treinta, del bordado llamado ‘tarz el ghorza’ en Marruecos y conocido en España como ‘punto moruno’, procedente de la localidad toledana de Caleruela, donde se practica desde hace más de un siglo. Ambos bordados comparten una técnica de hilos contados, reversible e idéntica por ambas caras, cuyo diseño exige un cálculo matemático preciso que no admite errores.
A partir de este hallazgo, Patricia Esquivias explora los vínculos entre España y Marruecos a través de su tradición textil, llenos de influencias históricas y culturales. Entre ellas, la política colonial o la reivindicación de los saberes tradicionales por parte de los intelectuales de la Institución Libre de Enseñanza y de la Generación del 27. La red de influencias también alcanza los objetivos fundacionales del Museo Nacional de Artes Decorativas (MNAD), creado en 1912, y la labor de quienes recuperaron los bordados tradicionales para situarlos en diálogo con la modernidad.
La exposición se compone de bordados, fotografías, textos comisariales y obra de la artista que crean un universo creativo y documental. Una investigación filtrada por la mirada artística de Esquivias que se articula en tres secciones, cuyas denominaciones y sus grafías se inspiran en las inscripciones que aparecían en los dechados, muestrarios de bordados de maestras y discípulas que servían para demostrar la destreza de sus autoras.
La primera sección, ‘Lo izieron en Fez’, recoge los bordados de esa ciudad existentes en los museos de Madrid, así como detalles de su adquisición y catalogación. ‘Lo izieron en Caleruela’, trata de los de esa localidad, de sus primeras autoras y estudiosas, y de otros autores y artistas que intervinieron en su difusión. Concluye con ‘Lo izieron’, donde un bordado y un vídeo de Patricia Esquivias reivindican la autoría femenina de este arte.
La artista
Patricia Esquivias, artista nacida en Caracas en 1979 y criada en Madrid, construye una historia alternativa de España a través de las artes menores. Su obra se centra en lo marginal y lo secundario, creando nuevas narrativas mediante la escucha y el intercambio. Investiga a creadores y comunidades vinculadas a prácticas y objetos, estableciendo conexiones transhistoricas que invitan a repensar el presente. En los últimos años, ha explorado técnicas enmarcadas en el ámbito de los oficios artesanales.
‘Memoria, tejidos, museos. Los barrios bajos de la atención’
Este proyecto, en el que se enmarca la exposición ‘Patricia Esquivias. Al puro ver se ve’, plantea una relectura de las colecciones textiles de cinco Museos Estatales del Ministerio de Cultura, a cargo de distintas creadoras contemporáneas y comisariado por Selina Blasco y Patricia Molins. Hasta el momento, han podido verse las intervenciones de Narelle Jubelin en el Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico y la propuesta de Ana Garriga y Carmen Urbita (Las Hijas de Felipe) en el Museo Nacional del Romanticismo.Tras el paso de Patricia Esquivas por el Museo Nacional de Artes Decorativas, será el turno de las intervenciones de Eva Lootz y Teresa Lanceta en el Museo de América y el Museo Arqueológico Nacional (MAN), respectivamente.
Todas las propuestas ofrecen a los visitantes una reflexión sobre lo textil, planteando cuestiones creativas, técnicas, perceptivas, expositivas, antropológicas, de autoría o de género. Las artistas participantes en el proyecto destacan por su interés por lo textil desde perspectivas distintas, en su materialidad, su capacidad simbólica o antropológica, o como medio creativo.
En otras noticias de interés, El Museo Carmen Thyssen Andorra celebra una nueva edición de L´ART FET JOIA.